Las investigaciones del MIT nos ayudan a entender el misterio. ¿Por qué algunos equipos funcionan y otros son, sencillamente, un desastre?
¿Cómo se elaboró este estudio? Con variedad de pruebas -análisis lógico, coordinación, tormenta de ideas, planificación o razonamiento moral- y 697 voluntarios que se dividieron en grupos de 2 a 5 miembros. Este estudio fue desarrollado por Alex Pentlant y Nada Hashmi para MIT y publicado en la revista Science.
Es curioso que los grupos con mayor CI (cociente intelectual) no resolvían las tareas con más facilidad que otros con menos CI. Es decir, los grupos cuyos miembros sumaban mayores índices de CI, no eran los más inteligentes. Tampoco lo eran los grupos con personas más extrovertidas o aparentemente motivadas.
Entonces, ¿cuáles fueron los resultados? ¿cuáles son las características de los grupos más inteligentes? Principalmente, se supo que los grupos más inteligentes eran los que cumplían las siguientes 3 características:
- Primero, los miembros contribuían de una manera igualitaria en la resolución de tareas. Estos equipos, con más participación de todos los miembros, eran mejores, más resolutivos, más inteligentes, que aquellos en los que se erigían una o dos voces cantantes.
- Segundo, los miembros de aquellos equipos más inteligentes sumaban una media superior en un test llamado “Leyendo la mente en los ojos”, que es un test que mide cómo la gente puede leer o intuir estados emocionales de las otras personas solo con mirarlas.
- Por último, los equipos con más mujeres eran los más inteligentes. Pero ojo, porque después de profundizar, descubrieron que este fenómeno se debe a que las mujeres eran mejores “leyendo mentes” que los hombres.
¡Extra! Actualizando el experimento
En un segundo experimento, realizado por David Engel y Lisa X. Jing, también de MIT, llevaron a cabo pruebas de equipos online y offline. Pues el resultado fue sorprendente, porque además de repetirse los factores de mayor participación en todos los miembros y más mujeres en los grupos, la lectura de emociones importaba tanto para los equipos presenciales como para los equipos en línea, aunque los miembros de los equipos online no podían verse entre ellos. Porque al final, los equipos más inteligentes eran los que tenían miembros competentes, incluso a distancia, en hacer seguimiento de lo que otras personas sienten, saben y creen.
Why Some Teams Are Smarter Than Others, de Anita Woolley, Thomas W. Malone and Christopher F. Chabris. New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/2015/01/18/opinion/sunday/why-some-teams-are-smarter-than-others.html